Números Anteriores Con-Fabulación
Archivo del No. 101 al 120

90.000 lectores semanales
Ilustraciones Blog: Fernando Maldonado

Comité Editorial

DIRECTOR: Iván Beltrán Castillo. EDITORES: Gonzalo Márquez Cristo, Amparo Osorio. COMITÉ EDITORIAL: Mauricio Contreras, Rafael Ortega Lleras, Marcos Fabián Herrera, Maldoror, Fabio Jurado Valencia, Olga Sanmartín, Julio Jaramillo Hoyos. CONFABULADORES: Óscar Collazos, Jotamario Arbeláez, Gustavo Tatis Guerra, Mauricio Botero Montoya, Sergio Trujillo Béjar, Fabio Martínez, Germán Villamizar, Guillermo Bustamante Zamudio, EN EL EXTERIOR: Floriano Martins, Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses (Venezuela); Renato Sandoval (Argentina); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Najar, Eduardo García Aguilar (Francia); Marta L.Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros (Costa Rica).

Apreciado Con-Fabulador:
Si nuestro Semanario Virtual le está llegando a Lotes de Correo o a Spam, por favor guarde nuestra dirección para que esto no vuelva a ocurrir. Si las imágenes llegan sueltas actualice Hotmail. Gracias

Con-Fabulación llega a 100.000 lectores semanales

E D I T O R I A L

La divergencia, el pensamiento plural, la imaginación crítica, el encuentro lúcido que instaura el entendimiento, y todos los recursos inventados por la cultura para enfrentarse a los múltiples rostros de la pobreza y a los disfraces infinitos de la muerte, hoy se encuentran exiliados, arrojados a las inmediaciones. ¿Cómo participar de un festín donde el nombre de la realidad es sacrilegio, descarnado anatema y malévola irrisión?

Ante el mutismo cómplice y la tácita aceptación de una realidad inaceptable, y en la hora en la que todo debate empieza a extinguirse, apabullado por la tiranía del desprecio, que es casi peor que la de la violencia, resulta urgente fundar zonas propicias para el derroche de la libertad.

Soñamos con la alianza fecunda de la imaginación y la crítica, con la nupcias del periodismo y el pensamiento, de la verdad y la belleza: con una Con-fabulación… Porque solamente el uso ilimitado de la creatividad servirá de brújula para fundar el camino y desplazar la oscuridad reinante.

Desde este sitio convocamos al ingenio creador de los periodistas, escritores, académicos e intelectuales para que mediante el ejercicio de la escritura, despojados de cualquier oscura intención destructora, polemicemos y opinemos, y, con un alto sentido de la ética, hagamos aportes a la construcción del horizonte extraviado.



E-mail: confabulacion1@gmail.com

Cartas de los lectores No. 120

AUTO DE DETENCIÓN CONTRA LA MUÑECA BARBIE. Me uno al grupo de venezolanos –comenzando por el comandante Chávez— que piensa crear un bloque de búsqueda contra la muñeca Barbie, por ser un ser maligno y foráneo. Que no la encarcelen en Venezuela, que la extraditen a Colombia, país de inquisidores. Germán Villa

***

VALENTÍA DE CON-FABULACIÓN. Los felicito por ese número 119 (14 de enero de 2010) que abre pequeñas brechas en este desolado país: La posibilidad de que una revista cultural virtual pueda abrir sus páginas a la “inteligencia”, a la “crítica” y no al clientelismo en cuanto que se publica a “los amigos de siempre”. Encontrar páginas con la entrevista al escritor Cano Gaviria, o un artículo tan lúcido y crítico contra el poeta Fernando Denis, es refrescante y produce, aunque pequeñísimas esperanzas de que la resistencia aún subsiste. Hacer comentarios políticos, en uno u otro sentido, es ir abriendo causes que se están observando en América Latina como el del cantautor chileno Pancho Villa, quien afirma: “El único miedo que hay que tener, es a la incapacidad de dignificarse. Si al enemigo lo vez de rodillas te parecerá más grande de lo que realmente es” (Diario de Urgencia 2144). Poder encontrar en Cartas de Los Lectores un remanso al leer unas ideas expuestas sin violencia, con buen gusto, respetando al otro (a), es decir, excluidas de cualquier tipo de “gaminería” que es ahora la característica de este país, ahora sí, “del sagrado corazón”. Y valentía, porque lo es la crítica a Carlos Fuentes, convertido al grupo de los “neoliberales” como Vargas Llosa. Lucero Ortegón

***

AURA CONTRA CARLOS FUENTES. Oh, Confabulados, no dejen de salir tanto tiempo que a veces hace falta tener su infalible brújula y podemos extraviarnos en la noche. Fuera de ustedes todos los medios piensan como RCN y la Casa Blanca. La carta contra Fuentes creo que fue muy bien recibida por todos los intelectuales mexicanos, pues ya estamos hartos de él y de su derechismo recalcitrante. Ignoro quién es Juan Manuel Santos pero no confiaría en él, mucho menos si tiene prólogo de Fuentes. Bien por ese periódico libre! Adrián Aura, escritor, México

***

PARO DE EMPLEADOS PÚBLICOS. Ante el aumento del 2 % que les ofrece el gobierno todos los empleados públicos de Colombia piensan entrar a paro, cosa que como todos sabemos no se notará. Ninguno de ellos trabaja mucho que digamos. Saludos confabuladores, desde Barranquilla, Armando Parody

***

COMANDANTE MURACHI. Asombra y deprime el ejercicio periodístico amañado de algunas de las cadenas nacionales, con periodistas que más que ejercer un oficio imparcial se sientan en el podio como jueces ante una víctima inerme y lo quieren conducir por entre tramposas preguntas y cuestionamientos, a respuestas que no son reales ni objetivas. Tal es el caso de Claudia Gurisatti (RCN- La noche) que se ha convertido durante los últimos tres meses en una insoportable incendiaria contra Chávez y lo que lo rodee. Un ejemplo clásico de este tipo de periodismo de conveniencia fue la decadente entrevista de enero 19 en la que quiso conducir al comandante Murachi, del movimiento revolucionario de liberación CARAPAICA y haciendo gala de lo que supuestamente resultaría otra de sus malas fachadas contra Chávez, le salió el tiro por la culata porque el líder resultó más inteligente que ella, a lo que la periodista terminó casi regañándolo y apropiándose de una posición no ya de periodista que pregunta, sino de juez que sentencia. Ernesto sin Miedo

Entrevista a Ricardo Cano Gaviria

El refugio de la locura

Por Marcos Fabián Herrera

Es uno de los últimos escritores que profesan con inigualable fervor el credo de la literatura, un hombre que ha hecho de la escritura un sendero de extensión del goce de lo leído. Sus libros, sui generis obras de imaginación y cultura, se sustraen de los tópicos que por décadas han asfixiado la literatura Colombiana. Ricardo Cano Gaviria nació el 8 de mayo de 1946 en Medellín, signado por la trashumancia y el exilio. Ha franqueado París, Barcelona y en la actualidad reside en Montblanc, provincia de Tarragona, en España. Al igual que sus novelas, relatos y ensayos, sus opiniones son densos testimonios que escapan de los mentados clichés y endemias, que celebra la frivolidad parroquial. Es autor de los siguientes libros: Prytaneum, Las jornadas de Bouvard y Pécuchet, El buitre y el Ave Fénix, Una lección de abismo, y Gombrowicz y la seducción, así como de una biografía de José Asunción Silva.

Ese críptico y anacrónico cenáculo que controla y moldea a la pintoresca clase política en tu novela Prytaneum, en la actualidad colombiana parece tener un rabioso parentesco con la realidad. ¿Estamos condenados, como en una ficción borgiana, al eterno retorno de la modernidad cultural colombiana?

Para no hablar de cosas como la tradicional falta de contactos con lo universal de la cultura colombiana, de la orientación castiza que la define en el siglo XIX, principalmente a través de sus presidentes gramáticos, y de lo que Vargas Villa llamaba Césares de la decadencia, te diré simplemente que en Prytaneum la cuestión de fondo es el lugar del otro: la cultura otra, la heterodoxia reprimida a nivel cultural, que lleva a la heterodoxia mental, la locura. Pues la locura no es más que el refugio que le queda al final a quien quiere ser reconocido como otro sin lograrlo. Ahora bien, una cultura donde no hay lugar para el otro, ni para su forma de ver las cosas, es una cultura naturalmente impositiva y excluyente. Es como si en la fórmula del genoma cultural colombiano faltase un ingrediente, el cívico que empezó a implantarse en Europa tras la revolución francesa. Por eso los caminos que ha seguido la mutación que ha dado origen a la singularidad colombiana son muy intrincados, aunque uno puede olfatear algunos síntomas y algunos ingredientes: entre éstos la imagen teocrática del estado, y entre aquellos la violencia física y mental contra el otro. Pues bien: la leguleyería es una forma de violencia mental que tiene por principio eludir la lógica y la moral: si la hermenéutica es el arte de interpretar para acercarse a la realidad, la leguleyería es el arte de malinterpretar para alejarse de lo verdadero y lo justo. Por eso Colombia, más hija de Santander que de Bolívar, ha sido maestra en leguleyos y pobre en hermeneutas: nadie diría que Uribe y sus seguidores son hermeneutas. Pues lo que hacen ahora con la Constitución es una obra maestra de leguleyería: el leguleyo es un irrespetuoso, que cree que el mundo existe a la medida de su culo, y por eso intenta convertirlo en papel higiénico. Y se admira a sí mismo no por justo, sino por avispado: en el mejor de los casos, la versión actual del Prytaneum será esa sociedad de avispados en leyes que se alejan de la verdad y de la moral, sociedad que configura el actual avispero colombiano.

Tus libros recuerdan la sentencia de José Martí: "Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero que el tronco siga siendo el mismo", al plantear un diálogo altivo, sinérgico y sin complejos, con las diversas tradiciones europeas. ¿La literatura colombiana sigue ensimismada?

En la frase de Martí se habla de tronco y de injerto: es de esa manera como se obtienen nuevas especies. El equivalente de esa metáfora creo que es el mestizaje, la realidad del mestizaje. ¿Mezclar lo autóctono con lo europeo? ¡Pero si lo europeo es ya el resultado de una mezcla de lo autóctono con lo foráneo, es decir, un producto del mestizaje! Yo no sé si se puede decir que la literatura colombiana siga ensimismada en el mismo sentido que antes. Pues antes lo que ocurría es que no quería ver la realidad, mientras que ahora pienso más bien que no puede. Por sus territorios soplan vientos de universalidad, pero se trata de una universalidad sin consistencia, una universalidad de cartón piedra: esa genuina universalidad respaldada en lo singular que emanaba la obra de un García Márquez parece agotada, y se ve que los intentos de los autores posteriores, en busca de algo real, no llegan a cuajar salvo en contadas excepciones. Liberados ya de las viejas coerciones esos autores se esfuerzan en vano, ¿pero en qué otro país latinoamericano se tiene la sensación de que las cosas van mejor? Posiblemente tengamos que ser realistas y aceptar que por el momento no se puede esperar mucho. Estamos en un momento reflexivo que deberíamos aprovechar para estudiar como etnólogos las costumbres de los escritores e intelectuales y sus formas de actuar. Por un lado, hay cada vez más endogamia, ¿Endogamia he dicho? Hay un estrato de intelectuales y escritores que viven en su faceta más descarnadamente zoológica: animales de presa, que no sólo se quedan con los mejores trozos sino que vigilan para que la pitanza se mantenga siempre entre los mismos. En ese sentido, Colombia es un modelo; cambian los presidentes, cambian los partidos en el poder pero la gente que controla las cosas a nivel cultural e intelectual es siempre la misma.

La escogencia de temas, personajes y situaciones, como el suicidio de Walter Benjamin y el adverso influjo de una deidad cananea como Moloc, confieren a tu literatura un cariz ecuménico y nos recuerda el asidero histórico de toda ficción. ¿Cómo explicar esa veta temática en tu obra?

No es fácil definir el proceso mediante el cual un escritor elige sus temas. Entre los escritores que se precian de ser un poco listos, está de moda decir que el escritor no elige sus temas sino que estos lo eligen a él, lo cual después de todo es cierto. El que no escribe a partir de unos fantasmas, en el sentido casi freudiano, creo que está aislado de sí mismo como escritor. En tu pregunta utilizas dos expresiones: “cariz ecuménico” y “asidero histórico”. Yo diría que el primero depende de la cultura y la altitud de miras, y yo siempre dentro de mis limitaciones he tendido a mirar lo más lejos posible; en ese sentido el cariz ecuménico sería como el globo en el que uno se eleva para intentar mirar lo que hay alrededor, y para ver el lugar propio desde la mayor altura posible: el “asidero histórico” es el lazo que mantiene al escritor unido a una raíz, es decir, el lazo que evita que el globo navegue o flote a la deriva. Toda buena literatura que se precie en ese sentido es la resultante de esas dos fuerzas. Incluso cuando se habla de extraterritorialidad creo que no se puede decir que el globo se haya quedado sin su amarra. Puede que uno descubra cómo su propio lugar se parece a otros lugares: me gusta imaginar cómo hubiera sido mi vida si hubiera nacido en otro país, otra cultura: esta curiosidad es expresión del deseo de ponerse en el lugar del otro. Me refiero al otro como doble o como posibilidad multiplicadora de sí mismo; pudiera ser que en ese sentido el escritor extraterritorial no fuera más que el que es capaz de multiplicarse, pero eso no significa que su globo no tenga un “asidero histórico”. Pues la historia nos contiene como un relato total en el que estamos y solo cuenta, a la hora de la creación, la capacidad de visionar esa inserción: lo que pasa es que hay gente mezquina que antepone su incapacidad de ver a los que ven de otra manera. En realidad, merecerían el título de “empobrecedores de la visión del mundo”.

¿Cómo ha determinado tu exilio la carrera de escritor?

El exilio en mi vida es una categoría congénita. El primer intento de fuga se dio en mí cuando tenía cuatro o cinco años: duró poco, me capturaron a las pocas horas. En cuanto al segundo intento, fue totalmente exitoso: todavía no me han capturado, aunque hay gente por ahí que quiere capturarlo a uno por cualquier cosa, por ejemplo, por no vivir en Colombia. En fin, yo diría que el exilio geográfico en nuestros países es una tendencia natural del escritor, en la medida en que la cultura de estos países es una síntesis en la que la mayoría de la veces los principales ingredientes son de origen occidental: eso es un hecho, y las reacciones a favor de lo autóctono, que pretenden amputar todo lo que viene de fuera, son enfermedades infantiles que normalmente acaban enemistándose con todo, con la moral e incluso con la lógica, porque resulta que ésta, tal como la conocemos, tiene origen griego. El exilio ha marcado mi carrera en primer lugar descalificando esta palabra: no ha sido una carrera, sino un paso a paso de tortuga. Pues no ha sido fácil enfrentarse desnudo a todos los clichés con que, después del boom, se ha pretendido encerrar al escritor latinoamericano: y ahora que las cosas parecen haberse aclarado, resulta que nadie tiene en cuenta que uno llevaba ya treinta años diciendo lo que ya es una evidencia para los más jóvenes.

Gracias a la revista Hora de Poesía disfrutamos de bellas versiones de textos de muchos países y lenguas. ¿Qué significó la codirección de una revista de poesía en un mundo editorial que ha entronizado la prosa?

Participé en esa revista por una especie de mimetismo con Rosa Lentini, su directora y luego codirectora, y como un nivel de la expansión de nuestra relación como pareja. Yo quería ayudarle a que la revista durara más y me metí de lleno en el tema de la autoedición para abaratar costes: a partir de un momento la revista la montaba yo al ordenador. Todo se mezclaba, el montar la revista, el participar en sus contenidos: disfruté mucho y logramos llegar al número cien. Creo que si no es por esa ayuda se cierra antes. Leí mucha poesía, aprendí a temer a los poetas ofendidos, supe lo que es la poesía como lobby o grupo de presión a través de la poesía de la experiencia. Luego nos metimos en la aventura de Igitur, en la que hoy navegamos en medio de la tempestad agarrados a los maderos como los náufragos de la Medusa. ¿Será por eso que nos gusta tanto el título de Ungaretti previo a La Alegría: la “alegría de los naufragios”?

¿Y en tu obra qué lugar ocupa la poesía?

La poesía, como la música, como la pintura –y creo que en ese mismo orden- es para mí básica. Me remito a una entrevista reciente, de la que entresaco este párrafo: “actualmente opino que lo que hay en mí de poeta se refleja más bien en lo que hago como novelista... Si esto es así, ocurrirá a favor de las novelas que escribo, porque creo que la verdadera vocación de la novela es la poesía, y que sin poesía, en el sentido profundo, no hay novela”. Aquí suelo volverme un poco ecléctico y recordar una afirmación de Heidegger: ‘el lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y los poetas son los guardianes de esa morada’. Me gustaría creer que si la ‘poesía’ es la forma más esencial y elevada del lenguaje humano, del hablar, en ese concepto de ‘poesía’ tiene cabida la novela, como algo creado con la palabra, junto a los demás géneros. ¿Quién dudaría de que ahí estaría Hermann Broch, con La muerte de Virgilio, o Malcom Lowry, con Bajo el Volcán?

Tu escritura trasluce un fructífero maridaje con la poesía, un labrado vínculo con la belleza narrativa, que en algunos de tus obras obedece a un deliberado propósito que busca ironizar con el lenguaje. ¿Existe algo que pueda llamarse belleza estilística?

¿Si un estilo es bello, es por ello “poético”? Yo creo que no; la belleza sola, aprehendida en sí misma, no es una cualidad. Y tampoco lo bello es por sí mismo poético. Todo el arte moderno en poesía, desde Baudelaire, es en cierta forma una crítica de lo bello. Lo que pasa es que a lo mejor en alguna novela, como en Una lección de abismo, he cultivado intencionadamente esa belleza estilística, porque su personaje central, Jasmin, era un “esteta” y estaba impregnado de toda esa manera de ver las cosas y el mundo. Ama la ópera, escribe bellos pensamientos, etc, al tiempo que se enfrenta con lo siniestro, y en su tarea es quizás tan coherente que cierto tipo de lectura, tiende a atribuirle todas esas cosas al mismo autor. Por eso, si hay un fallo en ella, es quizás el de confiar demasiado en la perspicacia del lector, en su capacidad de captar ciertos registros irónicos, que en el lector de hoy tienden a desaparecer. Sí, te confieso que busco una cierta magia el lenguaje, una cierta vida de las palabras en la escritura, en la que ellas digan lo que tienen que decir con una cierta luz. En el estilo tiene que haber savia, es decir, sabiduría del lenguaje, y la percepción de estas dos cosas siempre se entiende como algo bello, aunque a veces se utilicen palabras feas o malsonantes. Pero el estilo es algo muy serio, que constituye la verdadera aspiración del autor (una aspiración en la que se mezclan de la forma más cruenta vida y literatura) y por eso me gusta mucho reflexionar sobre aquella frase de Flaubert que dice más o menos así: “La perla es la enfermedad de la ostra y el estilo el derrame de un dolor más profundo”.

ESTADO CIVIL: INFIEL



Política y mesianismo

Por Hernando Urrutia *

Nos enfrentamos a nuevas épocas del Mesianismo en las que la política oficial se convierte en teología, se propagan nuevas sagradas escrituras que son descifradas por los iluminados (el séquito de incondicionales), como verdades teologales, y se crea una atmósfera fundamentalista que elimina todo análisis de circunstancias históricas, políticas, económicas, sociales y hasta geográficas, para alinearlas en los bandos morales del bien y el mal.

Según esta situación, la cátedra de la verdad (el bien) está en boca del elegido por Dios, quien se convierte en la autoridad espiritual, material de una nación, y como tal es ungido por los poderes divinos y llamado a expulsar el mal (encarnado en cualquier tipo de oposición).

A partir de ese planteamiento al cual están plegadas las esferas de opinión, le está permitido a todo mesías actuar a nombre de la fe y desbaratar cualquier asomo de dignidad o rebeldía, porque representando la claridad y la luz para su pueblo, tiene la misión de perpetuar por sécula seculorum "Su reinado de tipo feudal y monárquico".

“Ha triunfado el bien” gritan los desharrapados que se creen en el poder. El enceguecimiento y el fanatismo se pasean entonces por los campos de la cultura; la confrontación y la polarización generan hordas como ya se ha evidenciado históricamente y no hemos querido aprender la lección: en nombre del bien y contra Satanás, se han implementado desde las estrategias más sutiles hasta las más aberrantes agresiones y crueles persecuciones; así como a nombre de la libertad se ha eliminado a todos aquellos que han luchado por ella.

En medio de esta confusión que despierta la hegemónica macartización y la estigmatización que sataniza cualquier disidencia (ya no es la hoguera porque la tecnología ha facilitado otros métodos), se defiende la democracia dictada por Dios en boca de su profeta.

Definitivamente, nuestra historia contará a las nuevas generaciones, cómo sin haber condenado los horrores del pasado, se perdonan los del presente y se proyectan los del futuro.

*Poeta, cuentista y comunicador